Discusiones más recientes en el foro
Cómo afecta el Reglamento de la UE sobre la eliminación de la deforestación (EUDR) a los pequeños agricultores
La EUDR puede provocar importantes perturbaciones para los pequeños y medianos productores. ¿Cómo se puede mitigar esto?
El Reglamento para la Protección contra la Deforestación de la Unión Europea (EUDR) es una iniciativa legislativa diseñada para combatir la deforestación global mediante la regulación de las importaciones de productos básicos clave vinculados a ella, como el aceite de palma, la soja, el cacao, la madera, el caucho, el ganado y el café. Si bien el EUDR tiene buenas intenciones, pues busca reducir la destrucción ambiental, sus implicaciones para los pequeños agricultores de los países productores son profundas y complejas. Este artículo explora los posibles efectos del EUDR en estos agricultores, destacando tanto las oportunidades como los riesgos asociados con el reglamento.
Descripción general del EUDR
El EUDR se introdujo como parte de la estrategia más amplia de la UE para combatir la deforestación y la degradación forestal, factores que contribuyen significativamente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El reglamento exige a las empresas que importan ciertos productos básicos, como el café, a la UE que demuestren que sus cadenas de suministro están libres de deforestación y son legales según la legislación local. Esto implica rigurosos procesos de diligencia debida, que incluyen la trazabilidad del origen de los productos y la verificación de que no han contribuido a la deforestación después de una fecha límite específica.
Desafíos para los pequeños y medianos caficultores
1. Costos de cumplimiento y carga administrativa:
El impacto más inmediato del EUDR en los pequeños agricultores es el aumento del coste y la complejidad de su cumplimiento. Estos agricultores, que a menudo operan con recursos limitados (menos de 4 hectáreas) y un acceso mínimo a información, apoyo y conocimiento sobre los requisitos precisos del EUDR, pueden tener dificultades para cumplir con los estrictos requisitos del EUDR. El reglamento exige trazabilidad y transparencia en toda la cadena de suministro, lo que requiere sistemas sofisticados de recopilación y gestión de datos. Para muchos pequeños agricultores, esto podría implicar invertir en información, apoyo y servicios locales, o en nuevas tecnologías, lo cual puede resultar prohibitivo desde el punto de vista financiero.
2. Acceso al mercado y exclusión:
El EUDR podría, inadvertidamente, llevar a la exclusión de los pequeños agricultores del mercado de la UE. En países económicamente fuertes como Brasil y Vietnam, donde el café representa una parte importante de sus exportaciones, los productores y las empresas multinacionales están mejor preparados para cumplir con los requisitos del EUDR gracias a su acceso a recursos e infraestructura existente para la gestión de la cadena de suministro. Por el contrario, los pequeños agricultores de países con menos recursos económicos podrían tener dificultades para proporcionar el sistema, la documentación y las pruebas de cumplimiento necesarios, lo que dificultaría la exportación de sus productos a la UE. Esto podría provocar un cambio en el mercado donde solo los grandes actores puedan competir, agravando la desigualdad en la industria del café.
3. Reducción de la diversificación del mercado:
El EUDR también plantea el riesgo de reducir la diversificación del café en el mercado de la UE. Dado que a los productores más pequeños y diversos les resulta difícil cumplir con la nueva normativa, la variedad de café disponible para los consumidores europeos podría disminuir. Esto limitaría la variedad de orígenes y sabores del café en el mercado de la UE, lo que podría reducir la riqueza de la experiencia del café para los consumidores. Además, la concentración del poder de mercado en manos de los grandes productores podría reducir la competencia, lo que podría frenar la innovación y la diversidad dentro del sector.
4. Riesgo de aumento de los precios de las materias primas:
Otra preocupación importante es que el EUDR podría provocar un aumento de los precios de los productos básicos en la UE. El aumento de los costes de cumplimiento para los agricultores y exportadores, sumado a la posible reducción de la oferta a medida que los pequeños productores abandonan el mercado, podría reducir la oferta y aumentar el precio del producto. Este aumento, del que los pequeños agricultores corren el riesgo de quedar excluidos debido a las regulaciones, podría afectar a los consumidores de la UE. Estos aumentos de precios podrían encarecer, por ejemplo, el café —un producto básico para muchos— al reducir su variedad.
Esto podría desequilibrar aún más la cadena de suministro de café y expulsar a los pequeños y medianos productores del mercado de la UE.
5. Impacto en los medios de vida:
Los medios de vida de los pequeños agricultores podrían verse gravemente amenazados debido al EUDR. La agricultura suele ser la principal fuente de ingresos de millones de familias en países en desarrollo. El reglamento, al imponer costos adicionales y reducir el acceso al mercado, podría amenazar la estabilidad económica de estas comunidades. Si los pequeños agricultores no logran adaptarse a los nuevos requisitos, podrían verse obligados a abandonar el mercado, lo que provocaría un aumento de la pobreza y la inestabilidad social en las zonas rurales.
Oportunidades de adaptación y apoyo
Si bien los desafíos que plantea el EUDR son importantes, también existen oportunidades de adaptación y apoyo que podrían mitigar su impacto en los pequeños y medianos caficultores.
- Desarrollo de capacidades y asistencia técnica: Para ayudar a los pequeños agricultores a cumplir con el EUDR, los gobiernos, las ONG y las organizaciones internacionales podrían ofrecer programas específicos de desarrollo de capacidades. Estos programas se centrarían en educar a los agricultores sobre los requisitos del reglamento y en proporcionarles las herramientas y los conocimientos necesarios para cumplir con las nuevas normas. La educación, el apoyo y la asistencia técnica en áreas como la gestión de la cadena de suministro, la recopilación de datos y la sostenibilidad ambiental podrían resultar cruciales para ayudar a los agricultores a adaptarse al nuevo marco regulatorio.
- Modelos Cooperativos y Certificación de Grupo: Una posible solución a los desafíos del cumplimiento normativo es la adopción de modelos cooperativos y sistemas de certificación de grupo. Al unirse en cooperativas, los pequeños y medianos agricultores pueden compartir los costes y recursos necesarios para cumplir con los requisitos del EUDR. La certificación de grupo permite que varios agricultores se certifiquen bajo una misma norma, lo que reduce la carga individual y facilita el cumplimiento normativo. Este enfoque no solo facilita el acceso al mercado de la UE, sino que también promueve la colaboración y la acción colectiva entre los agricultores.
- Aprovechamiento de la tecnología: Los avances tecnológicos, en particular en herramientas digitales para la trazabilidad y la gestión de la cadena de suministro, ofrecen nuevas posibilidades para los pequeños y medianos caficultores. Las aplicaciones móviles, la tecnología de rastreo y el monitoreo satelital pueden brindar soluciones asequibles y accesibles para el seguimiento y la documentación de las prácticas de producción de café. Al adoptar estas tecnologías, como el software en la nube Era of We, los caficultores pueden cumplir con el EUDR más fácilmente, aprendiendo más sobre las opciones de apoyo local y conociendo los detalles de la legislación. Esto puede garantizar que sus productos cumplan con los estándares necesarios y obtengan una ventaja competitiva en el mercado global.
- Apoyo del sector privado: El sector privado, incluyendo a los compradores de café y las corporaciones internacionales, desempeña un papel crucial en el apoyo a los pequeños y medianos agricultores durante la transición hacia el cumplimiento del EUDR. Al invertir en cadenas de suministro sostenibles y brindar apoyo financiero y técnico, estas empresas pueden ayudar a los agricultores a cumplir con los requisitos de la normativa. Las iniciativas que facilitan la participación, la prefinanciación, los contratos a largo plazo y los precios premium para el café libre de deforestación podrían incentivar a los agricultores a adoptar prácticas sostenibles y mantener el acceso al mercado de la UE.
Conclusión
El Reglamento de la UE para un Café Libre de Deforestación representa un avance significativo en la lucha mundial contra la deforestación, pero también plantea desafíos sustanciales para los pequeños y medianos caficultores. El aumento de los costos y las cargas administrativas asociadas con el cumplimiento podría llevar a la exclusión del mercado, amenazando así el sustento de millones de caficultores. Un mayor conocimiento y el apoyo local son los primeros pasos hacia el cumplimiento del EUDR y, en etapas posteriores, las plataformas tecnológicas y los servicios de software pueden ayudar a rastrear el café desde su origen para garantizar su venta en el mercado de la UE.
Al excluir a los pequeños productores, el reglamento corre el riesgo de reducir la diversidad del café disponible en el mercado de la UE y aumentar los precios al consumidor. Sin embargo, con el apoyo y las estrategias de adaptación adecuados, estos desafíos pueden mitigarse. El desarrollo de capacidades, los modelos cooperativos, la innovación tecnológica y la participación del sector privado son componentes esenciales de un enfoque holístico para garantizar que los pequeños y medianos productores de café puedan seguir prosperando ante los nuevos requisitos regulatorios. Al abordar estos desafíos de forma directa, la industria del café puede contribuir a una cadena de suministro global más sostenible y equitativa.
Acerca del autor
Coffee lover and COO of Era of We