Discusiones más recientes en el foro
Más allá del EUDR: ¿cómo puede prepararse?
Al construir una cadena de suministro sólida y un sistema de diligencia debida para prepararse para el EUDR, también puede prepararse para muchas otras regulaciones ambientales futuras.
El Reglamento sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR) es una regulación muy esperada y anticipada cuya fecha límite recientemente se ha extendido de diciembre de 2024 a diciembre de 2025. Si bien los objetivos del reglamento permanecen sin cambios, la Comisión Europea ha reconocido los desafíos que enfrentan las empresas para adaptarse a estos requisitos.
Los actores de la industria han acogido con satisfacción una reciente decisión de ampliar los plazos de cumplimiento clave, lo que proporciona tiempo adicional para abordar las complejidades de la cadena de suministro, poner en funcionamiento nuevos sistemas e implementar procesos de diligencia debida de manera eficaz.
Esta prórroga subraya el compromiso de la Comisión de conciliar los rigurosos objetivos ambientales con la realidad empresarial. Además, ofrece a los operadores y comerciantes la oportunidad de adaptarse a las nuevas directrices, utilizar las herramientas disponibles y colaborar con las autoridades para garantizar la preparación antes de la plena entrada en vigor del Reglamento. La prórroga del plazo reduce la presión inmediata, permitiendo a las empresas adoptar enfoques más estratégicos y estructurados para el cumplimiento normativo, a la vez que abordan posibles obstáculos.
En este artículo, exploramos las últimas novedades sobre los requisitos del EUDR, medidas prácticas para construir un sistema sólido de diligencia debida y estrategias para que las empresas se preparen eficazmente. Más allá del EUDR, también examinamos cómo el cumplimiento actual allana el camino para el cumplimiento de las leyes y normas ambientales futuras.
Actualizaciones sobre los requisitos del EUDR
Las actualizaciones recientes destacan los esfuerzos para aliviar las cargas administrativas, agilizar los informes y minimizar la burocracia innecesaria, garantizando al mismo tiempo el pleno cumplimiento de los objetivos de la regulación.
La retroalimentación de las partes interesadas continúa influyendo en la implementación, y la Comisión prioriza la puesta en funcionamiento del Sistema de Información y la evaluación comparativa de la categorización de riesgos. Está previsto que estas herramientas se publiquen a más tardar seis meses antes de la entrada en vigor del Reglamento, lo que mejorará la previsibilidad y garantizará un cumplimiento más ágil para operadores y comerciantes.
Construyendo un sistema sólido de diligencia debida
Crear un sistema sólido de diligencia debida es esencial para el cumplimiento del EUDR. Las empresas deben alinear sus operaciones con directrices más claras y aprovechar las nuevas herramientas para fortalecer sus cadenas de suministro.
Para reducir los riesgos, se espera que las organizaciones integren mecanismos integrales de categorización de riesgos y garanticen una trazabilidad sólida en sus cadenas de suministro. La colaboración con las autoridades competentes y el uso activo de los materiales de apoyo en constante evolución de la Comisión serán un componente fundamental de la implementación. Además, la simplificación de los procesos de abastecimiento en países de bajo riesgo, cuando corresponda, puede contribuir a reducir la carga general de cumplimiento normativo, a la vez que se cumplen los objetivos regulatorios.
La debida diligencia y la transparencia comienzan por comprender el origen de todos los productos y materias primas. Las empresas deben desarrollar mapas detallados de la cadena de suministro que rastreen los materiales hasta su origen. Esto debe incluir información sobre proveedores, regiones de origen y el riesgo asociado de deforestación mediante números de referencia (RN) proporcionados por el sistema de trazas de la UE.
Aprovechar la tecnología con herramientas como el mapeo geoespacial y la monitorización satelital para garantizar la visibilidad integral de su cadena de suministro es una forma de reducir la carga de trabajo necesaria para cumplir con el EUDR. Estas tecnologías no solo mejoran la trazabilidad, sino que también ayudan a identificar riesgos potenciales en tiempo real. Un ejemplo de este tipo de software es EoW, que gestiona las entradas de diversas herramientas/proveedores para ayudar a los usuarios a gestionar su cadena de suministro en una sola plataforma.
¿Cómo pueden las empresas prepararse para la EUDR en 2025?
La preparación para el EUDR en 2025 implica un enfoque proactivo. Las empresas deben empezar por comprender las últimas simplificaciones y las preguntas frecuentes actualizadas de la Comisión, asegurándose de que sus sistemas internos se ajusten a los requisitos de información y diligencia debida. Los pasos preparatorios clave incluyen:
Familiarizar a los equipos con el Sistema de Información y herramientas de categorización de riesgos de benchmarking.
Realizar proyectos piloto para probar sistemas de diligencia debida en colaboración con proveedores y partes interesadas.
Mantenerse informado de las actualizaciones de las directrices y aprovechar los mecanismos de retroalimentación proporcionados por la Comisión.
Al centrarse en estas medidas, las empresas pueden agilizar su proceso de cumplimiento y mantenerse a la vanguardia de las próximas fechas límite regulatorias.
Más allá del EUDR: el cumplimiento marca ahora el camino para las leyes futuras
El EUDR ejemplifica el creciente énfasis en la sostenibilidad y la trazabilidad en las regulaciones globales. Las empresas que adopten el cumplimiento normativo ahora —mediante la adopción de procesos simplificados, el uso de herramientas de categorización de riesgos y la participación de las partes interesadas— podrán posicionarse para el éxito en futuros marcos regulatorios.
El análisis en curso de la Comisión Europea subraya los beneficios a largo plazo del cumplimiento temprano. Las empresas proactivas pueden lograr una ventaja competitiva, construir cadenas de suministro más sólidas y fomentar la confianza entre consumidores y socios, a la vez que contribuyen a objetivos ambientales y sociales más amplios.
1. Directiva de Debida Diligencia en Materia de Sostenibilidad Corporativa (CDSD)
La CDSDDD, actualmente en desarrollo, busca establecer un marco integral para la rendición de cuentas corporativa en materia ambiental y de derechos humanos. A diferencia del EUDR, que se centra específicamente en productos relacionados con la deforestación, la CDSDDD aborda riesgos más amplios en la cadena de suministro, como las violaciones de los derechos laborales, la contaminación y el impacto climático. Los elementos clave de la CDSDDD incluyen:
- Debida diligencia obligatoria: Las empresas deberán identificar, prevenir y mitigar los impactos adversos sobre los derechos humanos y el medio ambiente a lo largo de sus cadenas de suministro.
- Responsabilidad corporativa: Los directores deberán integrar la sostenibilidad en su estrategia corporativa y considerar sus efectos a largo plazo.
- Sanciones por incumplimiento: Las empresas que no cumplan estos requisitos pueden enfrentar sanciones financieras y responsabilidades legales.
Al adoptar prácticas sólidas de diligencia debida para el cumplimiento de EUDR, las empresas pueden sentar las bases para cumplir con los estándares CSDDD y reducir los riesgos de la cadena de suministro en múltiples dimensiones.
2. Estrategia de la granja a la mesa
La Estrategia «De la Granja a la Mesa» de la UE es un componente clave del Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es crear sistemas alimentarios sostenibles que sean respetuosos con el medio ambiente, socialmente equitativos y económicamente viables. Esta estrategia hace hincapié en:
- Agricultura sostenible: reducir el uso de pesticidas, minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la biodiversidad.
- Transparencia alimentaria: etiquetado claro del origen de los alimentos y los métodos de producción para empoderar a los consumidores.
- Prácticas de Economía Circular: Fomento de la eficiencia de los recursos y la reducción de residuos en el sector agroalimentario.
El cumplimiento del EUDR se alinea estrechamente con los objetivos de la Granja a la Mesa, al garantizar que los productos importados cumplan con los estándares de sostenibilidad. Las empresas del sector alimentario deben integrar estos principios en sus operaciones para anticiparse a las expectativas regulatorias y del mercado.
3. Directiva sobre reclamaciones ecológicas
La Directiva sobre Declaraciones Ecológicas se centra en combatir las declaraciones ambientales engañosas y garantizar la transparencia en la comercialización de productos relacionados con la sostenibilidad. Sus aspectos clave incluyen:
- Afirmaciones claras y verificables: las empresas deben fundamentar sus afirmaciones ambientales con datos confiables y basados en evidencia y evitar términos vagos o sin fundamento como “ecológico”.
- Informes estandarizados: La directiva establece métodos armonizados para evaluar y comunicar el impacto ambiental de los productos y servicios.
- Verificación de terceros: La verificación independiente será obligatoria para las afirmaciones ecológicas a fin de garantizar la credibilidad y el cumplimiento.
Para las empresas que ya están implementando sistemas de diligencia debida bajo el EUDR, ampliar estos esfuerzos para verificar y comunicar de manera transparente las declaraciones de sostenibilidad es el siguiente paso natural.
4. Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (REPS)
El Reglamento sobre Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (REES) tiene como objetivo crear un marco integral para mejorar la sostenibilidad de los productos en el mercado de la UE. Si bien el REES se centra específicamente en las cadenas de suministro sin deforestación, el REES se centra en mejorar el diseño de productos para promover la circularidad, la eficiencia energética y el rendimiento ambiental general. Los elementos clave del REES incluyen:
- Diseño de productos sostenibles: los fabricantes deberán garantizar que los productos sean duraderos, reparables y reciclables, reduciendo así los residuos y el consumo de recursos.
- Pasaporte digital de productos: un sistema obligatorio de información sobre productos mejorará la transparencia y proporcionará datos sobre atributos de sostenibilidad como el origen, la huella de carbono y la reciclabilidad.
- Vigilancia del mercado: Las autoridades supervisarán el cumplimiento y los productos no conformes estarán sujetos a sanciones o retiradas del mercado.
Al lograr un cumplimiento temprano de los requisitos del EUDR, las empresas pueden sentar una base sólida para cumplir con las obligaciones del ESPR. Garantizar un abastecimiento sostenible y sistemas de diligencia debida sólidos bajo el EUDR complementa el enfoque del ESPR en la circularidad, la eficiencia energética y la longevidad de los productos.
La ventaja competitiva del cumplimiento temprano
Adoptar prácticas sostenibles en consonancia con estas regulaciones ofrece importantes beneficios más allá del cumplimiento legal. Las empresas pueden:
Construir relaciones más sólidas con consumidores conscientes del medio ambiente.
Mejorar la resiliencia de la cadena de suministro y mitigar los riesgos.
Posicionarse como líderes en el espacio de la sostenibilidad, atrayendo inversores y socios.
A medida que se configuran marcos regulatorios como la Directiva sobre Declaraciones Verdes (DDS), la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y la Directiva sobre Declaraciones Verdes, el cumplimiento del EUDR ofrece una ventaja invaluable. Las empresas que adopten estos cambios de forma proactiva estarán mejor preparadas para adaptarse a un panorama de sostenibilidad en rápida evolución, logrando tanto cumplimiento normativo como ventaja competitiva en el mercado global.
Acerca del autor
Coffee lover and COO of Era of We